Programas y proyectos de desarrollo local
1991 – 2019
Centro de documentación especializado en género - CENDOC
Con este proyecto nació Sendas, como una respuesta a la necesidad de facilitar información especializada en género en Cuenca y el país. El CENDOC cuenta con más de 8 mil títulos en género, ambiente, desarrollo, participación, e interculturalidad, es un referente de información para la academia y la investigación social.
El CENDOC brindo servicios de asesoría especializada en género y desarrollo durante más de 25 años, fue fuente de consulta para la academia, la incidencia política, los medios de comunicación y el activismo feminista en la ciudad. Sus servicios se extendieron a nivel nacional mediante el mecanismo de membresía que se ofrecía a ONG e investigadores de todo el país, satisfaciendo la demanda de información actualizada y especializada en género. El avance tecnológico y la globalización de la información mediante el internet hicieron que esta demanda poco a poco desaparezca, así como la funcionalidad de este espacio en la ciudad, que actualmente brinda servicios puntuales a quienes así lo solicitan.
1993 – 2002
Programa de desarrollo local Sigsig
Este fue el primer proyecto de desarrollo local que implementó Sendas. Su razón de ser se centró en impulsar procesos de agroecología y emprendimientos productivos con fruticultores de la zona, especialmente con mujeres jefas de hogar, quienes afectadas por la ola migratoria de finales de los 80 en el Azuay, no contaban con recursos económicos propios para solventar gastos personales y familiares.
Con este proyecto nació en el Sigsig la Asociación de Pequeños Agricultores 16 de Abril y la empresa Cantarina, mediante la cual fruticultores de la zona, podían acopiar y transformar la producción de sus huertos y potenciar los ingresos de su trabajo, los cuales no eran significativos gracias a los intermediarios que definían el precio del producto local. Este proceso de empoderamiento y capacitación a mujeres y hombres campesinos, fue de suma importancia en el cantón otorgándoles reconocimiento a nivel local y regional.
En la marcha se implementaron varios procesos de formación con jóvenes y mujeres en el territorio, dirigidos al fortalecimiento de liderazgos, de organizaciones, y juntas de riego para la mejora de sus sistemas en administración y operación. De igual manera inició los procesos de formación a promotoras de salud preventoras de violencia intrafamiliar, tema que resultó en procesos locales importantes para la erradicación y atención de la violencia en el cantón.
1995 – 2011
Programa de desarrollo local Gualaceo
A partir de la experiencia y buenas prácticas de trabajo en el Sigsig, Sendas amplía su trabajo al cantón Gualaceo. Este proyecto nació con el objetivo de apoyar a las mujeres tejedoras de lana de borrego, que estaban siendo explotadas por intermediarios, quienes pagaban el mínimo por su mano de obra; estas mujeres eran en su mayoría jefas de hogar, afectadas por la migración de sus parejas a los Estados Unidos.
El programa de desarrollo local de Gualaceo inició con un proceso de capacitación y fortalecimiento organizativo a las mujeres tejedoras, quienes crean Tejemujeres, cooperativa artesanal que hasta la fecha funciona de manera independiente y beneficia a más de 150 mujeres y sus familias.
Con el tiempo el programa se expandió al trabajo agroecológico, replicando la experiencia del Sígsig, dotando de riego a fincas familiares lideradas especialmente por mujeres; además se trabajó en el fortalecimiento del tejido organizativo juvenil, con un alto impacto a nivel local, regional y nacional.
En este mismo proyecto se creó la Mancomunidad del Collay, alianza entre los Gobiernos Locales de Gualaceo, Paute, Sevilla de Oro, Guachapala y Mendez; como una estrategia para el cuidado y protección del bosque protector Collay como zona productora de agua, que divide la provincia del Azuay con la de Morona Santiago.
1999 – 2013
Programa de desarrollo local Cañar – Mishqui Yaku
del proyecto Canasta Agroecológica Mar y Tierra, que agrupaba a productores de provincias de la costa y la sierra, para la dotación de canastas con certificación verde en mercados locales urbanos y rurales.
Hacia el final del programa las acciones se centraron en el derecho humano al agua y saneamiento mediante alianza con las organizaciones PROTOS de Bélgica y CEDIR de Ecuador, para lo cual se impulsaron procesos para mejorar la gestión comunitaria del agua, el fortalecimiento de juntas de agua y de los GAD de Cañar y Suscal en el tema. Así se trabajo en el cantón Cañar en el fortalecimiento del Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable – CENAGRAP, a nivel nacional con la Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias en la Gestión del Agua de Ecuador, y en la incidencia política por la Ley Nacional de Recursos Hídricos.
2005 – 2015
Proyecto “Mujeres Emprendedoras con Derechos”
Este proyecto contribuyó a mejorar las condiciones de vida de mujeres emprendedoras en el cantón Cuenca, su fin apuntaba a la igualdad de oportunidades y un cambio de patrones socioculturales, visibilizando a las mujeres en el ámbito económico, su autonomía y el crecimiento de iniciativas productivas lideradas por ellas.
Para alcanzar este objetivo, Sendas propició el involucramiento y alianza del GAD Municipal de Cuenca, empresas privadas y ONG locales, con recursos propios y de cooperación para desarrollar varias líneas de acción en las que destacan; iniciativas de mejoramiento en procesos productivos, gestión empresarial, fortalecimiento organizacional, canales de comercialización, acceso a crédito, seguimiento y asistencia técnica a los negocios a fin de que se mantengan en el tiempo.
Así se logra un interesante aporte de la empresa privada y la cooperación para la formación de un fondo semilla para apalancar los créditos de las mujeres con beneficios importantes, que se traducen en tasas de interés menores a los vigentes en el mercado, autonomía en el manejo de recursos y el ejercicio real de sus derechos.
Se revaloriza y visibiliza los roles de las mujeres que hasta el momento no eran visibles como el cuidado de la vida, el uso de tiempo de las mujeres y se adecúa la metodología de formación y asistencia técnica a su cotidianidad y realidad. Los emprendimientos de las mujeres se fortalecieron con la asistencia técnica en sus sitios de trabajo y el acceso a crédito permitió su crecimiento. A esto se sumó una estrategia de comunicación y difusión de estos pequeños negocios con el propósito de competir en el mercado.
Una segunda fase del proyecto fue “Mujer, Microempresa y Derechos”, un proceso que fortaleció la autonomía y empoderamiento de más de 600 de mujeres en Cuenca, jóvenes, adultas, rurales y urbanas participaron en casi 10 años de duración de este reto, en el camino las alianzas y apoyos financieros fueron claves: Felipe Rinaldi, Avina, Gad Municipal de Cuenca, Gad Provincial del Azuay entre otros, que creyeron en este proceso y apostaron a mejorar la calidad de vida de estas mujeres emprendedoras.
Las estrategias de trabajo se validaron también en este lapso, mejorándola, adaptándola a las necesidades y realidades de las mujeres. La formación, identificación de emprendimientos productivos, fortalecimiento de iniciativas productivas, elaboración de un plan de negocios, asistencia técnica, responsabilidad social, comercialización, entrega de insumos y de recursos fueron los principales componentes y mecanismos de este proceso.
Esta experiencia se sistematizó y se llegó a recomendar estrategias políticas a la Municipalidad de Cuenca, que aseguren su rol como garantes del ejercicio de los derechos económicos en el cantón, a través de la implementación de ordenanzas u otros mecanismos que articulen una política cantonal del emprendimiento liderado por mujeres y por supuesto visibilice el aporte de las mujeres en la economía del cantón Cuenca.
2011 – 2018
Programa de desarrollo local Bucay
El accionar en el territorio de la cuenca Pallatanga-Bucay se centró en el eje de cambio climático, medidas de adaptación y de impacto. En un primer momento del proyecto se contó con el apoyo de IMBAR, que lidera a nivel país los proyectos que impulsan la producción, uso y aprovechamiento del bambú o caña guadua en los territorios donde está se cultiva.
En este territorio se trabaja la promoción y uso del bambú como planta nativa con propiedades importantes para la producción y cuidado de agua, así como acciones de adaptación al cambio climático. A la par se desarrollan procesos de emprendimientos con familias que producen y transforma el bambú, con lo cual artesanos y artesana locales, de manera conjunta con sus familias, iniciaron emprendimientos productivos que resultaron efectivos y rentables conforme el proyecto nacional del ferrocarril tuvo su centro de atención en el cantón Antonio Elizalde o Bucay.
En una segunda fase del proyecto, financiada por IITO, la iniciativa productiva se centró en el trabajo con mujeres y campesinos del mismo territorio, quienes ya contaban con centros de producción local de plantas nativas y frutales, así como centros de acopio de frutas propias de la zona para su comercialización y transformación. Por otro lado, se fortalecieron las alianzas con los GAD Municipales de la cuenca Pallatanga-Bucay y con el Gobierno Provincial de Chimborazo para el impulso de acciones para la protección del bosque y de fuentes de agua, generando una metodología de trabajo propia de la zona.
2014 – 2016
Programa de desarrollo local Loja – Frontera Sur
Este programa recogió y replicó mucha de la experiencia que en agua y saneamiento se implementaron en la provincia de Cañar. El valor de este programa fueron las alianzas e interés de los actores locales por ejercer la gobernabilidad y el derecho humano al agua y saneamiento, además de abrir camino en una zona de frontera con limitada intervención pública y privada, con necesidades particulares dado el contexto de desarrollo que tiene, favoreciendo la generación de alianzas y nuevos proyectos de carácter binacional.
En este proyecto se concreto un proceso de capacitación en alianza con el Gobierno Provincial de Loja en la formación de promotores comunitarios de agua, fortaleciendo así a operadores de juntas de agua para consumo humano de toda la provincia, en los temas de administración, operación y mantenimiento de los sistemas. En el marco de este proceso se promovieron las alianzas con actores locales como el CENAGRAP y nacionales como la ROSCGAE y el Foro Nacional de los Recursos Hídricos.
A esta experiencia se suma la implementación del proyecto DESCOM en el cantón Olmedo, en la provincia de Loja, el cual contó con el financiamiento de la SENAGUA y la Unión Europea, que permitió generar información clave para la gestión público-comunitaria del agua en este cantón, y fortalecer a las juntas de agua y saneamiento en la administración, operación y mantenimiento.
2012 – 2022
Apuesta por una política pública igualitaria en DSDR
El trabajo de incidencia y construcción de una política pública en DSDR inicia en Cuenca como una respuesta a una problemática cada vez más compleja, altos índices de embarazos adolescentes y no deseados, violencia sexual, infecciones de transmisión sexual, discriminación a la población LGBTI, desconocimiento y desinformación en salud sexual y reproductiva, abortos clandestinos y muerte materna. Los desafíos fueron múltiples y nada fáciles: fortalecer el trabajo colectivo, asegurar los recursos para lograr resultados, incidir en los decisores y aprobar la ordenanza que permita institucionalizar esta tarea.
A raíz de los resultados positivos en Cuenca, con la conformación de la RedSex de Cuenca, y la ordenanza que la constituye con un ente local con recursos propios, se plantea su replica en 6 localidades más del país: Santa Elena, Salinas, La Libertad, Santa Elena (Provincia), Santa Rosa-Ambato, San Vicente, y Canoas.
Se construyó una metodología única de trabajo con todos los territorios que comprende los ejes de formación, incidencia política, comunicación y control social.
Los procesos de formación se desarrollaron en dos vías: una con las lideresas de organizaciones locales para actualizar conocimientos y asegurar el seguimiento técnico, y la otra con decisores y organizaciones sociales para crear base social y fortalecer la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos.
La incidencia para motivar y asegurar la aprobación de políticas públicas que les permita a los GADs locales asumir el trabajo en DSDR como una de sus prioridades, siempre con el acompañamiento técnico de Sendas a través de la entrega de información y documentación técnica política y estratégica que argumente el porqué de estas políticas locales.
En estos años de trabajo más de un millón de dólares ha sido invertido por los GAD Municipales y las Redes de DSDR en campañas educomunicativas, formación y capacitación, mejoramiento de la atención en DSDR, acceso a anticoncepción, a información sin mitos y tabúes sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, innovando estrategias, fortaleciendo otras y renovando objetivos y propuestas.
2011 hasta la fecha
Radio Equidad On Line
Sendas está a la vanguardia de las estrategias de comunicación que permitan proyectar y difundir nuestros enfoques; así nació Radio Equidad, una apuesta comunicacional alternativa, que nos permite con total libertad poner nuestros contenidos y sentidos al aire con una cobertura mundial.
Al año la radio es escuchada por más de 45 mil personas, muchas de las cuales retroalimentan nuestro trabajo a través de las redes sociales y de la página web de la radio. Esta dinámica permite generar alianzas y la réplica de programas similares en nuestro espacio.
Actualmente se generan un conjunto de podcast que son transmitidos por esta plataforma y otras redes sociales propias de este tipo de contenidos, especialmente en lo referido a salud sexual y salud reproductiva, prevención de embarazo adolescente, derechos de personas LGBTI, derecho humano al agua y saneamiento, entre otros temas.